SÁBADO 08 de Junio de 2024
 
 
Compartir
Twittear
 

Juegos Binacionales Para Araucanía: La Pampa cumplió el desafío para consolidar la competencia

Pese al contexto de ajuste aplicado por el Gobierno nacional, que obligó a suspender torneos en otras regiones del país, el gobernador Sergio Ziliotto decidió que la actividad se realizara, marcando un claro contraste entre las dos políticas y resaltando la importancia del Estado presente

Culminada con singular éxito la tercera edición de los Juegos Binacionales Para Araucanía 2024 en La Pampa, la primera impresión que surge está dada por el notorio contraste entre las políticas del Gobierno nacional y las que implementa el gobernador Sergio Ziliotto.
Así lo manifestó el subsecretario de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la provincia, Ceferino Almudévar, en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias. “Era muy difícil realizar estos Juegos por la situación económica imperante a raíz de las políticas del Gobierno nacional. Sin embargo, el Gobernador decidió cumplir con el compromiso y nos dio la orden de que se hicieran”, aseguró.
En un contexto tan complicado, que obligó a suspender otros eventos de esta naturaleza en distintas provincias, La Pampa desafió las circunstancias y fue sede de estas competencias, que empezaron el lunes pasado y culminaron el miércoles. La Provincia recibió a unos 600 deportistas con discapacidad y a más de un centenar de personas vinculadas con la organización (árbitros, entrenadores, personal médico, etc.).
“Es muy importante que los Juegos tengan continuidad para consolidarse y formar parte del calendario como una rutina inamovible”, dijo el funcionario, valorando la decisión política del Gobierno pampeano de no suspenderlos. “Pusimos especial énfasis en la alimentación, hospedaje y estadía de las delegaciones, sabiendo que por las características de los deportistas hay que tener una infraestructura adecuada, que permita el traslado en silla de ruedas, por ejemplo”, agregó.


Asistencia perfecta
Estos Juegos Para Araucanía 2024 tuvieron una característica distintiva: por primera vez contaron con la participación de las seis provincias argentinas y de las siete regiones chilenas que conforman la Patagonia. Hubo asistencia perfecta y todos destacaron la excelente tarea de La Pampa como anfitrión del evento. “Estuvimos a la altura de las circunstancias y nuestros visitantes se fueron muy contentos”, señaló el subsecretario, resaltando el trabajo articulado por el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, que encabeza Diego Álvarez.
En esta iniciativa, que busca integrar a los deportistas con capacidades diferentes, el funcionario resaltó el progreso que se observa en La Pampa. “Cuando empezamos nos costaba mucho completar los planteles y este año tuvimos que hacer una selección, porque se presentaron más de cien deportistas y de ellos quedaron 25 para la competencia. De todas maneras, los que no integraron la selección tienen múltiples torneos locales a lo largo del año, así que están muy motivados para seguir creciendo y compitiendo”, indicó.
Las pruebas de atletismo se realizaron en la pista de solado sintético del Parque Don Tomás y las de natación en la pileta cubierta del club All Boys. Entre ambas disciplinas se diputaron más de 370 competencias y la delegación pampeana fue la que más medallas logró en esta edición: 66.
El viejo sueño que tiene La Pampa es que estos Juegos se integren a los de la Araucanía, formando parte de un evento único. Al respecto, Almudévar afirmó que hacer las dos competencias a la vez permitiría una convivencia enriquecedora y eliminaría cualquier etiqueta, propiciando la integración de todos los deportistas, más allá de cualquier condición física. Un torneo de estas características debería contar con infraestructura suficiente para recibir a más de 3 mil personas, por lo que debería trabajarse con tiempo suficiente y pulir todos los detalles organizativos.
“Nosotros ya lo hicimos en 2022 y en 2023 en los Juegos Epade, que son torneos nacionales, sin participación de los equipos de las regiones patagónicas chilenas. En esas dos oportunidades integramos a las dos competencias y logramos cumplir con el objetivo de la inclusión”, concluyó.

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.